Facultad de Ciencias Marinas, campus Ensenada |
Los Académicos de la Facultad de Ciencias Marinas, llevaron a cabo el proyecto Sensores remotos y genética poblacional para el desarrollo de una línea base del Mejillón Mytilus californianus en Baja California, en el periodo 2023-2024, a cargo de la Dra. Alicia Abadía, acerca de la diversidad genética de la corvina del Golfo de California para monitorear el efecto del colapso de la pesquería. |
|
Facultad de Ciencias Marinas, campus Ensenada |
En 2022, la Dra. Ivone Giffard, académica de la Facultad de Ciencias Marinas, presentó una solicitud de patente como modelo de utilidad llamado "un pellet nutracéutico para crustáceos de cultivo que incorpora un tratamiento antiviral capaz de inhibir la replicación viral de un virus que afecta a dichos crustáceos” demostrando que las VLPs vegetales, pueden aplicarse al control de patógenos en camarones y también en otros organismos, ampliando la ventana de aplicación en nanomedicina. |
|
Facultad de Ciencias Marinas, campus Ensenada |
En 2022, la Dra. Ivone Giffard, académica de la Facultad de Ciencias Marinas campus Ensenada, desarrolló el proyecto "Sistema de información para la pesca y la acuacultura (IPÁA)" en el que se desarrolla una plataforma de acceso a la información para pescadores y acuacultores de México. |
|
Facultad de Ciencias Marinas, campus Ensenada |
El Dr. José Alberto Zepeda, académico de la Facultad de Ciencias Marinas, participó en el Decálogo en el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales en México. Este decálogo es un producto del trabajo colaborativo entre sectores para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la Seguridad Alimentaria y la erradicación de la pobreza. |
|
Facultad de Ciencias Marinas, campus Ensenada |
Estudiante de la Facultad de Ciencias Marinas, participó en 2023 en un estudio sobre las floraciones de dinoflagelados pueden afectar a la estación mexicana NANO-DOAP: estudio de sus características bioópticas, publicado en el Nano News 23 Pogo. Esto puede ayudar a modificar o proponer nuevos algoritmos para la detección a distancia de este tipo de floraciones, siempre y cuando se adquieran más datos. |
|
Facultad de Ciencias Marinas, campus Ensenada |
En la Facultad de Ciencias Marinas, se realizan diferentes proyectos; por ejemplo, el de la Evaluación económica de la pérdida de servicios ecosistémicos de los humedales de Baja California de cara al aumento del nivel del mar por cambio climático. De igual manera, profesores-investigadores de la FCM desarrollan estudios que favorecen e impactan en la protección y estudio de los ecosistemas marinos y costeros. |
|
Facultad de Ciencias Marinas, campus Ensenada |
Se han tenido diversas actividades en las cuales se han realizado limpiezas como caminatas de playas y arroyos para concientizar a la población de la reducción de basura, así como seminarios de separación de la basura para reducir la contaminación. Además de otros eventos relacionados con el cuidado del medio ambiente, como lo organizado en el Día de la Tierra, Latatón, etc. |
|
Instituto de Investigaciones Oceanológicas, campus Ensenada |
Desde 2023, se ha estado desarrollando el proyecto de investigación denominado "Buscando la sostenibilidad en Baja California: Estrategias para aumentar la resiliencia de los sistemas socio ecológicos costeros", a cargo del profesor-investigador Luis Malpica Cruz, del Instituto de Investigaciones Oceanológicas. |
|
Instituto de Investigaciones Oceanológicas, campus Ensenada |
De 2019-2 al 2023-2, se llevó a cabo un proyecto de investigación en el Instituto de Investigaciones Oceanológicas, denominado "Evaluación de los efectos del cambio climático en la vegetación marina sumergida: Integración de las respuestas a los niveles molecular, fisiológico y de comunidad (climavemar)", a cargo del profesor-investigador José Miguel Sandoval Gil. |
|
Instituto de Investigaciones Oceanológicas, campus Ensenada |
Actualmente, un grupo de académicos del Instituto de Investigaciones Oceanológicas se encuentran desarrollando el estudio "Programa de cultivo de macroalgas pardas laminariales con fines acuícolas y de restauración-procumare". |
|
Instituto de Investigaciones Oceanológicas, campus Ensenada |
El Dr. José Martín Hernández Ayón, investigador titular del área de Biogeoquímica Marina y Cambio Global del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO), en 2022 fue nombrado como coordinador del Centro Nacional de Datos Oceanográficos (Cendo). A través de iniciativas como el Cendo, se tiene incidencia directa en las políticas y planes nacionales en el contexto del decenio de los océanos, así como se facilita el intercambio de datos e información oceanográfica y meteorológica. |
|
Instituto de Investigaciones Oceanológicas, campus Ensenada |
Profesores-investigadores del Instituto de Investigaciones Oceanológicas, participan en programas como el "Observatorio Oceanográfico Regional Costero (OORCo), así como forman parte del Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM), con el fin de obtener parámetros oceanográficos y llevar el monitoreo de derrame de hidrocarburos, respectivamente. |
|
Instituto de Investigaciones Oceanológicas, campus Ensenada |
La UABC, ha trabajado en estrategias de gestión de cuencas como la del Valle de Guadalupe y Maneadero, en donde se ha hecho un estudio de la interacción o descarga del agua subterránea y la Bahía de Todos Santos, por mencionar algunos. |
|
Instituto de Investigaciones Oceanológicas, campus Ensenada |
Se realizó la investigación "Evaluación de la resiliencia de los bosques de macroalgas del pacífico de baja california: el caso de la pesquería de erizo rojo". |
|
Instituto de Investigaciones Oceanológicas, campus Ensenada |
El Instituto de Investigaciones Oceanológicas, organizó el evento Casa abierta llamada "Sumérgete en el Mar de la Ciencias", en colaboración con el Museo Caracol y la Facultad de Ciencias Marinas; donde el tema recurrente fue la investigación para la conservación y aprovechamiento sostenible de los mares. |
|
Instituto de Investigaciones Oceanológicas, campus Ensenada |
El Instituto de Investigaciones Oceanológicas, apoya en el tratamiento de aguas residuales y realiza campañas de limpieza de playas. Así como promueve la concientización social a través de diversos eventos de divulgación como Noche de la Ciencia y Expociencia y Tecnología. |
|
Instituto de Investigaciones Oceanológicas, campus Ensenada |
La UABC, asume proyectos para mejorar el acceso, incluyendo investigaciones sobre el cambio climático en la vegetación marina, formación en evaluación de la acidificación oceánica y cambio climático, monitoreo de parásitos y microplásticos, restauración de bosques de macroalgas, colaboración con la SM, talleres educativos, estudios sobre especies clave, calidad del agua, impacto del polvo y metales, y proyectos de conservación y monitoreo de diversos ecosistemas marinos y costeros. |
|
Rectoría |
Desde la Coordinación General de Extensión de la Cultura y Divulgación de la Ciencia, se cuenta con programas de radiodifusión que de manera directa abordan temas de la vida oceanográfica, y que son difundidos por las frecuencias radiales universitarias en todo el estado. |
|
Rectoría |
Se han llevado a cabo ciertos eventos como el Foros y el II Simposio Mexicano de Contaminación por Plásticos |
|